Ir al contenido principal

repaso final y autoevaluación

infografía introductoria

Lluvia de ideas. Informaciones sobre el autor

Hecho con Padlet

El credo pedagógico de Dewey y la misión del maestro en la sociedad

presentazione dewey di Davide Confetto

Podcast de repaso, las principales características y diferencias entre escuela tradicional y Nueva

Autoevaluación. ¿Conocés a Dewey?

Presentación del autor

 

John Dewey fue un pensador poliédrico y ecléctico, se ocupó, produciendo una gran cantidad de libros, de filosofía, pedagogía, psicología, arte, neurobiología, ética y política. Sería imposible pretender de analizar todo su pensamiento en este trabajo monográfico, entonces se tomará en consideración, más que nada, el aspecto que más interesa a la cátedra que lo ha comisionado, vale decir, la filosofía pedagógica de uno de los más importantes exponentes de la crítica al modelo tradicional de la educación escolar, que abrió el camino, en Estados Unidos, hacia el modelo de la Escuela Nueva. Dewey es reconocido como uno de los fundadores de la llamada Educación Progresiva y de la pedagogía de la acción.

En el contexto hispanohablante, la difusión de sus textos ha sido obra de las ediciones Losada de Buenos Aires y del Fondo de Cultura Económica de México y, solo en la última década del siglo pasado, hubo ediciones en España, por las editoras Paidós y Morata, de los principales textos de Dewey. (Gonzales-Monteagudo, 2001).

Las fuentes que usé para escribir esta monografía son principalmente ensayos y capítulos de libros de historia de la pedagogía dedicados específicamente a Dewey, partes de los libros originales del autor citadas en estas fuentes, la lectura del capítulo 7 de Democracia y Educación (1916) - con el título La concepción democrática en la educación - y de Mi credo pedagógico (1897). 

La monografía expondrá, después de una breve nota biográfica del autor, los principales rasgos de su filosofía pragmatista e instrumentalista, ligada al concepto central de experiencia reflexiva, el rol de la educación en la sociedad democrática, su concepción de democracia y educación, con enfoque sobre el llamado método del problema, y los principales temas tratados en Mi credo pedagógico.

 

Biografía

John Dewey nació en Burlington, Vermont (EEUU) en 1859, año en que fueron publicados por Karl Marx La Critica de la Economía Política y por Charles Darwin El origen de las especies. 

En 1882 se trasladó en Baltimore, Maryland, donde estudió filosofía en la Johns Hopkins University y recibió una formación de estampo profundamente hegeliano, concluyendo su doctorado con una tesis sobre la psicología en Kant. Su formación fue influenciada por George S. Morris, su maestro, y por el contacto con dos de los fundadores del Pragmatismo: C.S Pierce y W. James.

Dewey a lo largo de su vida viajó mucho, dictando clases en Europa, Unión Soviética, México, China y Japón.  Además de ser un gran pensador y prolífico escritor, fue hombre de acción siempre empeñado políticamente, intervino por ejemplo en defensa de Sacco y Vanzetti y trató de fundar un tercer partido de tendencia progresista en los Estados Unidos. Aspiraba a unir pensamiento y acción, teoría y práctica. Dedicó su vida al cambio social, a la realización de la democracia, a la reforma del sistema educativo y a la formación de una sociedad en la cual todos los individuos colaboren por el bien y sean disponibles continuamente al cambio para lograr este fin. Murió en New York con 92 años de edad.

 

Pragmatismo e instrumentalismo

Dewey es uno de los fundadores y mayores representantes, junto a Ch. S. Pierce, W. James y G. H. Mead, de la corriente pragmatista, que se desarrolla en EEUU a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El principio fundamental del pragmatismo es que la verdad es sólo lo que funciona, entonces esta corriente se enfoca solamente en la realidad objetiva, la cual asume significado solo a partir de las consecuencias de las experiencias. Por eso la utilidad es a la base de todo significado.


Democracia y educación

Como podemos entender desde el contenido de sus números escritos, John Dewey, en el transcurso de toda su vida, se dedicó a la elaboración de un sistema de pensamiento filosófico, ético, pedagógico y psicológico que tuvo como ejes la democracia y el rol clave de la educación en el camino para la construcción de ella.

 

El credo pedagógico de Dewey y la misión del maestro en la sociedad

En Mi credo pedagógico y en los siguientes libros, Escuela y Sociedad (1899) y Democracia y Educación, que puede ser considerado la suma de todo su pensamiento filosófico, criticó de hecho la concepción educativa tradicionalista autoritaria y basada en la disciplina moral y de los cuerpos, a favor de la educación progresiva, que es la versión norteamericana de la propuesta de la Escuela Activa o Nueva europea.

 

Bibliografía

CAPARROS Miguel A. C. John Dewey: Propuesta de un modelo educativo. I: Fundamentos Clase abierta n.55, Universidad de Oviedo, 1990.

DEWEY J. (1916 a) Democracia y educación Buenos Aires, Ed. Losada, 1982.

DEWEY J. (1916 b): Democracia y educación. Introducción a la filosofía de la educación. Madrid. Morata, 1995.

DEWEY J. (1929) La Ciencia de la educación  Buenos Aires, Losada, 1968.

DEWEY, J. (1897): Mi credo pedagógico. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.

DEWEY, J. (1933): Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona. Paidós, 1989.

GENEYRO C. La democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey. Barcelona, Anthropos, parte segunda, 1991.

GONZALES-MONTEAGUDO J. capítulo John Dewey y la educación progresista en TRILLA J. El legado pedagógico del XX siglo para la escuela del XXI siglo. Barcelona, Graó, 2001 pp.15-39

HIRSCHBERGER J. Historia de la Filosofía. Barcelona,Ed. Herder, 1963, t.II.

JAMES W. (1907) Pragmatismo. Un nuevo nombre para un antiguo modo de pensar. Barcelona, Orbis, 1975.

SCIACCA M.F. El problema de la educación. Barcelona, Ed. Miracle, 1962.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

el rol del docente

 Para Dewey la educación es fundamental en la construcción de la sociedad democratica, el docente entonces tiene un papel importantísimo en el acompañamiento de los individuos a la participación de la vida social.

La experiencia reflexiva y la construcción de sentido durante el proceso de aprendizaje

  La concepción del pensamiento del filósofo estadounidense es elaborada también según los criterios de la psicologíafuncionalista . El pensar es un proceso activo necesario, que se construye interaccionando con la realidad circunstante a partir de las experiencias concretas. Esta actividad permite de elaborar hábitos que se basan sobre lo previamente adquirido y el éxito o fracasos de la comprobación de las hipótesis pensadas para resolver nuevos problemas, proyectándose hacia el futuro. El conocimiento entonces se constituye de todo lo que resulta como útil. La experienciareflexiva , sinónimo entonces de pensamiento, supera el modelo ensayo-error conductista de Skinner y se desarrolla, según Dewey, en 5 etapas (Gonzales-Monteagudos 2001): -           ­­Duda, confusión, perplejidad -           Anticipación por conjetura, atribuyéndole posibles consecuencias -    ...